top of page

Un centro social ha ocupado nuestro barrio

  • Foto del escritor: Jose Manuel Serrano
    Jose Manuel Serrano
  • 19 abr 2018
  • 7 Min. de lectura

Con chocolate y churros, desde el Centro Social Autogestionado de La Ingobernable, celebraron la cancelación de la orden de desalojo que les obligaba a irse del edificio de la calle Gobernador 39. El Ayuntamiento de Madrid permitió, el pasado 15 de marzo, que el Centro Social Autogestionado de La Ingobernable permaneciera establecido en el edificio vecino al Paseo del Prado. El centro no solo no será desalojado, sino que en su lugar se creará un tejido asambleario con los vecinos para aprovechar el espacio conjuntamente. Con apenas un año de existencia La Ingobernable ha conseguido organizar mensualmente unas cien actividades aproximadamente, todas gratuitas y autogestionadas. Sin embargo esto no impidió que a mediados de febrero, el centro recibiera una orden de desalojo con plazo máximo para el 4 de abril. ¿Cuál era el problema? La Ingobernable no podía establecerse en el edificio de la calle Gobernador 39 dado que no posee los derechos para realizar sus actividades allí, es decir, estaba siendo ocupado ilegalmente. Son el Ayuntamiento de Madrid, junto con la Fundación Ambasz los únicos que tienen los derechos de uso desde que la gestión de la anterior alcaldesa, Ana Botella, los cediera en marzo de 2013. Ana Botella y la fundación privada acordaron la cesión del edificio durante 75 años con el objetivo de que estos últimos invirtieran en la construcción de un museo de arte y arquitectura. Cinco años después, aún no ha habido ningún avance. A pesar de todo el abogado de la fundación privada alegó que esta puede reclamar que el derecho de uso del edificio le sea devuelto, lo que supondría su desalojo. Finalmente el Centro Social Autogestionado (CSA) de La Ingobernable no será desalojado tras un Pleno en el Ayuntamiento, celebrado en diciembre, en el que con los votos a favor de Ahora Madrid y PSOE, se rescindió el contrato firmado entre Botella y la Fundación Ambasz por haber sido una adjudicación “a dedo, sin concurso público y sin canon”.


A pesar de que finalmente el CSA de La Ingobernable se saliera con la suya, después de haber estado reivindicando la rescisión del contrato con la Fundación Ambasz desde el principio, muchos otros Centros Sociales Autogestionados no han corrido la misma suerte. El cierre en 2016 del CSA de Patio Maravillas, situado en el número 83 de la madrileña calle Amparo, en Lavapiés, ha supuesto el fin de lo que fue el principio de los Centros Sociales Autogestionados en Madrid. El CSA de Patio Maravillas fue abierto en 1985, siendo el primer CSA ‘okupado’ de Madrid y “la primera vez que una okupación se hacía con fines y discurso político, más allá de buscarse un techo” según afirmaron quienes lo compusieron en su momento.


¿Qué son los Centros Sociales Autogestionados?


A partir de 2012 comienzan a aparecer multitud de Centros Sociales Autogestionados en la ciudad de Madrid. Su objetivo es recuperar para la ciudadanía espacios vacíos de manos privadas, y crear en ellos un centros administrados de forma horizontal e independiente donde diferentes colectivos puedan desarrollar sus actividades. Los CSA's se crearon con el objetivo de “protestar contra la corrupción y la especulación que se lleva a cabo tanto en espacios públicos, como privados” según Marina G. una de las integrantes de la asamblea del CSA de La Morada, los CSA’s no son más que una forma de hacer que estos espacios “sean realmente utilizados”.


En los CSA’s se desarrollan multitud de actividades, desde mítines políticos hasta huertos ecológicos. Sin embargo es su situación con respecto al ayuntamiento lo que los clasifica en tres clases:


Centros Sociales Alquilados. Existen 11 Centros Sociales Alquilados en España, de los cuales tres están en la capital. Son CSA’s situados en edificios alquilados por Ayuntamiento de Madrid, y cuya situación legal es favorable al existir una relación de arrendador- arrendatario con contrato establecido.

  • CSA Ateneo Libertario: Centro social creado en 2012 y situado en el número 55 de la calle Santa Susana, ubicado en el barrio de Hortaleza. Es utilizado para la difusión de ideas anarquistas y como punto de encuentro para todo aquel interesado en involucrarse en diferentes asociaciones de dicho movimiento.

  • CSA 3 Peces 3: Situado en el número 3 de la calle Tres Peces, en el barrio de Lavapiés. Fue creado tras el 15M en 2011, y su objetivo es conservar el espíritu de dicho movimiento, prestándose a diferentes asociaciones para realizar sus asambleas y conservando archivos documentales del 15M. Entre las asociaciones que allí se reúnen, se encuentran ‘Afectos y cuidados en tiempos del capital’, ‘Asamblea Transmaricabollo de Sol’, ‘DOCMA Forum’, ‘El Faro Crítico’,’En Madrid Otra Italia’, ‘FENDA’ o ‘Refugiados Bienvenidos’

  • CSA Seco: Situado en el barrio de Adelfas, en el número 2 de la calle Luis Peidro, es un centro social con 28 años de trayectoria. Fundado el primero de enero de 1990, su objetivo principal era otorgar a la juventud de un centro cultural donde poder desarrollar sus actividades con libertad. Sin embargo, con el paso del tiempo, también ha pasado a organizar un trabajo vecinal con el objetivo de solucionar problemas del entorno. A pesar de que ha tenido diferentes sedes de las que han sido desalojados, actualmente siguen trabajando sin problemas con el Ayuntamiento.


Centros Sociales Cedidos: Existen un total de 11 CSA’s cedidos por diferentes ayuntamientos en España. De estos, tres se encuentran cedidos por el Ayuntamiento de Madrid. La cesión de un espacio público, a diferencia de su alquiler, supone que el ayuntamiento de la ciudad otorga licencia a un CSA para establecerse en un edificio o cualquier otro lugar perteneciente al municipio para desarrollar sus actividades sin una contraprestación directa. Para la cesión de espacios propiedad del municipio, el Ayuntamiento de Madrid recoge una serie de requisitos en su sede electrónica. Pueden solicitar utilizar un edificio o solar las entidades ciudadanas sin ánimo de lucro, inscritas en el Registro Municipal de Entidades Ciudadanas y cuya actividad esté orientada al desarrollo comunitario de los barrios y de la localidad.

  • CSA Campo de la Cebada: Ubicado en el barrio de la Latina en un solar abandonado a raíz de la demolición de una piscina, en la Plaza de la Cebada. Este centro social dijo adiós a finales del año pasado, después de casi diez años de actividad. Este lugar sirvió como punto de encuentro de jóvenes, que se reunían para hacer skate, jugar a diferentes deportes de balón y desarrollar diferentes actividades. Según Jonkar, el secretario de la Asociación Cultural Campo de la Cebada, su objetivo era hacer que los jóvenes “entendieran ese espacio como suyo”.


  • CSA Esta es una plaza: Este centro social se encuentra en el número 24 de la calle Dr Fournier, en el barrio de Lavapiés. Es un solar tomado en 2008 por un pequeño conjunto de vecinos, con el objetivo de crear un huerto ecológico para el uso del barrio, con actividades didácticas, y un jardín comunitario para el disfrute de los vecinos.


  • CSA La Tabacalera: Quizá uno de los CSA’s más importantes de Madrid, el CSA La Tabacalera se encuentra en el número 53 de la calle Embajadores, en Lavapiés, dentro de lo que durante el S.XIX fue la Fábrica de Tabacos de Madrid. Este edificio, adscrito al Ministerio de Cultura y catalogado como Bien de Interés Cultural, fue desprivatizado y puesto a disposición del Ministerio de Cultura con el objetivo de hacer un el Centro Nacional de Artes Visuales. En 2009, el proyecto quedó sin presupuesto y la asociación cultural Sabotaje Contra el Capital Pasándoselo Pipa (SCCPP) es propuesta por la Dirección General de Bellas Artes(DGBA) para realizar un proyecto artístico- cultural en 2010. Esta asociación extiende la propuesta a diferentes colectivos y asociaciones vecinales del barrio de Lavapiés, con el beneplácito de la DGBA y se crea el CSA La Tabacalera al que se le concederá la cesión del edificio en 2012. Así, el edificio de La Fábrica de Tabaco de Madrid, tras años de abandono, se transforma en un espacio para la danza, la música, la pintura, conferencias, actividades audiovisuales, talleres, eventos y cualquier otra actividad cultural que se solicite realizar en dicho edificio.

Centros Sociales ‘Okupados’ (CSO/CSOA): Por último están los Centros Sociales ‘Okupados’ o CSOA’s a los que pertenecen La Ingobernable y Patio Maravillas, centros sociales que abren este reportaje, y que suponen la mayoría de los CSA's de España. Existen 277 CSOA’s repartidos por las diferentes localidades del país, los cuales se dividen en activos, desalojados y pendientes de desalojo. Los CSOA son los más polémicos dado que, a diferencia de los anteriores, no tienen ningún tipo de acuerdo con los ayuntamientos para desarrollar su actividad en los diferentes edificios en los que se localizan, cuyos derechos de explotación muchas veces pertenecen a entidades privadas. Estos centros sociales suelen establecerse en edificios abandonados sin ningún tipo de permiso, por lo que son frecuentes las denuncias y órdenes de desalojo sobre ellos.


Desde el 15M este tipo de centros sociales ha aflorado por toda la Comunidad de Madrid, ligados al movimiento okupa y cuya intención es dar una respuesta colectiva a los abusos de las instituciones. Concretamente, los CSOA’s pretenden luchar contra el desuso que los ayuntamientos y la gestión privada hace de edificios abandonados. Defienden que pueden ser dirigidos por y para los vecinos de los diferentes barrios donde se encuentran. En la capital madrileña se pueden encontrar más de 40 CSOA’s como La Dragona, Patio Maravillas, La Ingobernable, La Gatonera, La Quimera, La Morada, Magerit, Raíces, Casa Pública de Mujeres La Eskalera Karola, 16.0, La Alarma o La Caba, entre otros.


Los Centros Sociales ‘Okupados’ buscan dar una salida política (ateneos anarquistas), social (puntos de ocio y encuentro) o cultural (lugares para realizar actividades culturales) a los diferentes edificios que están inutilizados con el objetivo de enriquecer un barrio. Sin embargo la llamada ‘okupación’ está lejos de ser una forma legal de reactivar el uso de infraestructuras públicas y nada asegura que sus actividades ayuden a enriquecer el barrio. Los diferentes CSA's han utilizado la ‘okupación’ como una forma de protestar contra la especulación y las adjudicaciones fraudulentas otorgadas por los ayuntamientos. Muchos de los CSA's han conseguido regular su situación con el municipio y han pasado de okupas a arrendatarios como es el caso del CSA Seco, o directamente les ha cedido el espacio para su actividad, como pasará con el CSOA de La Ingobernable si todo el procedimiento funciona correctamente. Otros muchos no han tenido tanta suerte. Sin embargo el éxito de los CSA’s ha conseguido poner en jaque la opinión mediática que los asocia a “vagos, sucios y violentos” mostrando que sus integrantes son vecinos buscan lo mejor para el barrio. Vecinos que han conseguido dar lecciones de gestión a grandes empresas privadas, primando el disfrute comunitario al lucro empresarial, primando el ‘nosotros’ al ‘yo’.


 
 
 

Comments


  • twitter

©2020 por Jose Manuel Serrano.

bottom of page