top of page

Máriam Bascuñan y Pablo Iglesias: La nueva realidad política y la ley D'Hont

  • Foto del escritor: Jose Manuel Serrano
    Jose Manuel Serrano
  • 21 feb 2018
  • 5 Min. de lectura

Antes incluso de la llegada de los ponentes de la charla, el local de La Morada donde iba a tener lugar estaba lleno. Mucha gente toma algo en la barra del bar, hablan en pequeños círculos mientras fuman en la calle o salen y entran por la puerta. Todos ellos forman un público en el que predominan chapas y camisetas de la formación que lidera Pablo Iglesias, y que parece superar los 40 años de media. Al cabo de unos minutos el público empieza a pasar al sótano y coge asiento, y finalmente llegan los ponentes Pablo Iglesias, líder de Podemos y Máriam Bascuñan, politóloga en la Universidad Complutense. El público hacía ver que no iba a ser una charla difícil para el líder de Podemos, se encontraba arropado por los suyos.


Mariam Bascuñan empieza introduciendo el evento con un breve análisis de la situación política de la sociedad española, en el que destaca que ya no cabe en el Congreso la hegemonía de un único partido. Posteriormente da pie a Pablo Iglesias para exponer su discurso con una serie de preguntas sobre la propuesta de su partido para reformar la actual Ley D’Hont. Podemos ha sido crítico ,desde su germen en el 15M, con esta ley que regula el reparto electoral dado que considera que le es útil a los partidos mayoritarios para recoger más escaños y que no representan la realidad política de las zonas rurales. Tras dos años en el Congreso parece que tanto Podemos como Ciudadanos, que también ha criticado la ley D’Hont por favorecer a los partidos nacionalistas, pueden negociar una propuesta común. Sin embargo las hasta ahora dos fuerza políticas que han gobernado con mayoría absoluta, PP y PSOE, han acusado a ambas formaciones de oportunistas y de querer conseguir más escaños. Bascuñan señala el cambio hacia un sistema parlamentario de asociacionismo, volviendo a unos ejes que marquen alianzas como el de izquierda y derecha, y la necesidad de un sistema proporcional que dé voz a minorías a través de partidos bisagra.


Pablo Iglesias comienza dando las gracias al público y a Máriam Bascuñan, y expone. Empieza negando que sea un acto de campaña, sino una respuesta a un cambio político que se está produciendo en la sociedad. Una realidad que, según Iglesias, pasa por realizar acuerdos con fuerzas políticas no siempre aliadas. Iglesias prosigue analizando el porqué del sistema electoral español, alegando que durante la transición se vió necesario un sistema que favoreciera la hegemonía de un único partido para dar estabilidad a una situación convulsa. La propuesta que Podemos plantea se basa en el mismo número de diputados por cada provincia, pero cambiando la fórmula de recuento de votos por una más proporcional en el que el tercer y el cuarto partido puedan ser representados en las provincias más rurales: “ los ciudadanos de este país han demostrado que existe un espacio bien marcado para cuatro fuerzas políticas”.


Ante las críticas hacia la dificultad que implicarían las coaliciones en un sistema proporcional, Iglesias responde que es la pluralidad la que enriquece la política, que un modelo más consociativo favorecería una mayor cultura del diálogo. A lo que Máriam Bascuñan hacía referencia de ejes de izquierda y derecha, Pablo Iglesias responde dando más relevancia a los programas electorales y las propuestas concretas. Señala que, aunque no tiene sentido acordar políticas económicas con Ciudadanos en las que se base un gobierno, pueden llegar a acuerdos en otros puntos que sirvan para restar poder al gobierno.


Iglesias defiende que la propuesta de Podemos dará una mejor y mayor representación territorial de España, sobre todo en la españa rural, y propone acabar con el 3% de límite de representación que impone la ley electoral actual. Termina afirmando que el cambio hacia el diálogo está en la sociedad española y que se tiene que traducir en sus instituciones.


Sin embargo Máriam Bascuña prosigue negando la última afirmación sobre la existencia de una cultura del diálogo: Un cambio en el sistema de partidos no implica un cambio en la cultura política: España ha sido un país en el que nunca han habido coaliciones de grandes partidos, y esta falta de cultura del diálogo se mostró durante un 2016 de gobierno en funciones. Para la politóloga el problema de un modelo consociacional es que es muy difícil cumplir programas electorales, que puede hacer que las bases y los votantes de los partidos se desencanten con los partidos. A su vez juega al abogado del diablo defendiendo al sistema electoral actual argumentando que, a pesar de ser conservador y favorecer a mayorías, ha permitido la aparición de dos nuevas fuerzas políticas que encabezan las encuestas en un tiempo récord en Europa. Bascuñan se pregunta si es necesaria la reforma y dice que no está demostrado que una reforma electoral renueve la confianza de los ciudadanos en la política. Todo esto sumado con el hecho de que Podemos y Ciudadanos vayan a subir en escaños le parece a la politóloga que puede resultar sospechoso.


Pablo Iglesias vuelve a tomar la palabra y contesta a la intervención de Bascuñan. Sigue defendiendo la existencia de una cultura política del acuerdo en la sociedad española. Para ello pone de ejemplo al PNV y Rosa Díez, y al acuerdo entre Page y Podemos en Castilla- la Mancha. Y prosigue haciéndolo cuando explica el surgimiento de Ciudadanos por el ambiente independentista en Cataluña y de Podemos tras el 15M: “surgen dos partidos como consecuencia de una situación histórica nueva” Defiende el político.


Pablo Iglesias señala que el argumento que el PP utiliza para atacar su propuesta sobre que afecta a la representación en la España rural no tiene sentido, y que el PSOE no se atreve a dar una razón lógica de por qué no apoyarla, dado que llevaba cambiar la ley electoral en su programa. Termina asociando la necesidad de llegar a acuerdos con la necesidad de que España acepte su diversidad en todos los ámbitos.


Finalmente los aplausos del público terminan por cerrar la charla entre los ponentes y se pasa a una corta ronda de preguntas que vienen a resumir lo dicho en la charla. Durante la ronda de preguntas de parte de la militancia de Podemos (entre ellos Pablo Echenique) muchos de sus votantes preguntaron por las alianzas que traería la propuesta del partido. En las respuestas, Pablo Iglesias incidió mucho en el ejemplo de la alianza entre Podemos CLM y el conservador PSOE de la autonomía como ejemplo de que cualquier pacto es posible si existe un objetivo común. Esto les puede servir de motivación para el futuro pacto al que intentará llegar el partido con Ciudadanos, sin embargo ¿es posible que los pactos que tanto se han mencionado acaben como el fracasado pacto PSOE-IU que sostuvo el gobierno andaluz hace años?


 
 
 

Comments


  • twitter

©2020 por Jose Manuel Serrano.

bottom of page