El genoma del pollo: Un descubrimiento que abrió un nuevo camino en la ciencia
- Jose Manuel Serrano
- 15 oct 2018
- 3 Min. de lectura
En 2004 científicos de la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona y el Centro de Regulación Genómica consiguieron secuenciar el genoma del pollo. Esto supuso un nuevo camino en la investigación médica, alimentaria y biológica y abrió paso a nuevos descubrimientos.
Este estudio, publicado en la revista científica ‘Nature’ pionero debido a que el genoma del pollo fue el primer genoma de ave secuenciado por la comunidad científica.
¿Por qué el pollo?
Al igual que con otras aves, los pollos forman parte del grupo arcosauromorfos, es decir que tienen cercanía evolutiva con los dinosaurios, lo cual significaría un avance que el estudio del genoma del pollo puede ayudar a comprender el genoma de otros vertebrados Las aves y los mamíferos han evolucionado separadamente desde hace 310 millones de años, por lo tanto, una mayor comprensión del genoma del pollo es una mayor comprensión de sus parientes del jurásico.
El estudio comparativo entre el genoma del pollo y el ya secuenciado de otros mamíferos como el ratón, la rata o el ser humano, ha permitido descubrir secuencias de genes comunes entre los mamíferos y las aves, preservadas desde hace milenios. Un mayor conocimiento del pasado común para la biología.
¿Qué reveló el estudio?
Para la investigación, los científicos seleccionaron una muestra del genoma de una hembra de la especie Red Jungle Fowl, domesticada en Asia hace más de siete mil años y de la que se cree que descienden los gallos y gallinas domésticas de todo el mundo. La especie original de gallina está formada por 39 pares de cromosomas que conforman su genoma. Según lo publicado en la revista ‘Nature’ por el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de la Gallina, este ave comparte con el ser humano el 60% de los genes, una cantidad inferior a la compartida entre el ser humano y otros mamíferos estudiados como la rata, con quien compartimos el 80% del genoma. Sin embargo, el descubrimiento del genoma del pollo ha supuesto nuevos campos de estudio que ayudarán en la investigación científica.
El genoma del pollo y la medicina
Los genes compartidos con el ser humano, conservados en el pollo durante miles de años, significaron nuevos interrogantes en la investigación médica. La coincidencia genética de un 60% con el ser humano supone que existan bacterias y virus que hagan enfermar a ambas especies. El conocimiento del genoma del pollo puede favorecer saber cuáles son los genes que potencian la resistencia a estas enfermedades en estas aves. Por otra parte el pollo también tiene un papel importante en la investigación oncológica, ya que el primer virus oncogénico fue detectado por primera vez en una gallina.
Otro descubrimiento sobre el que arrojó luz el estudio sobre el genoma del pollo fue que, a pesar de haber una mayor coincidencia genética entre el ser humano y el genoma conocido de otras especies, el pollo coincide más con los humanos de lo que se creía. Los telómeros del ser humano (extremos de los cromosomas), que se cree que son los encargados del proceso de envejecimiento, son más similares con los del pollo que a los de la rata. El conocimiento de los telómeros del pollo puede ayudar a conocer sobre nuestro envejecimiento.
Nuevos descubrimientos en la industria alimentaria
A raíz de los descubrimientos sobre el genoma del pollo, iniciados con el estudio del genoma del pollo en 2004, se han realizado diferentes descubrimientos en materia alimentaria. En el 2018 un estudio realizado por el doctor Fàbio Pertille con colaboración de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de S.o Paulo reveló cuáles eran las regiones del genoma del pollo causantes del estrés cuando están sometidos a diversos niveles de producción. Con este último estudio se permitirá una avicultura más eficiente y sostenible en un futuro, y un mayor bienestar de estos animales en las granjas.
Comments